viernes, 15 de junio de 2018

CRIMEN ORGANIZADO



                                                  Escenario futurible


                                      Ilustración 1: Crimen organizado. (Gianella Paico. Agosto. 2013)




La existencia del crimen organizado hay que ubicarla en el marco de un contexto global donde han aparecido amenazas de diversa índole. Desafortunadamente no sólo América Latina sino el conjunto de la Comunidad Internacional ha visto aparecer estas nuevas amenazas que cada vez son más violentas, que se esparcen con mayor rapidez y que han producido el aumento de actos ilegales o ilegítimos que son difíciles de neutralizar debido a su naturaleza e interconexión global.

La globalización (generalmente asociada a aspectos tecnológicos y comerciales) posee efectos multiplicadores sobre los más diversos fenómenos de la agenda política, social y ambiental del mundo entero.

La existencia de un “mundo en red” se ha vuelto cada vez más preponderante tanto para el diagnóstico como para el diseño de políticas en los más diversos campos, y ello incluye a los temas relativos a la seguridad y las amenazas a la paz y la estabilidad.

Se señala que los Estados están perdiendo las que él denomina “guerras de la globalización”, a saber: la guerra contra las drogas; la guerra contra el tráfico de personas; la guerra contra el tráfico de armas; la guerra contra el lavado de dinero y la guerra por proteger la propiedad intelectual. A estas cinco “guerras”, si bien reciben menos impacto mediático, causan graves daños a la democracia y al desarrollo.

Ilustración 2: Narco estado (Infobae,2018)


Estas “guerras” se resumen en los siguientes ejes temáticos: contra el tráfico de órganos; contra el tráfico de especies en vías de extinción (particularmente de áreas protegidas) y el robo de obras del patrimonio histórico y cultural; contra el movimiento y la ubicación de desechos tóxicos en terceros países, y finalmente, contra el robo de vehículos, fenómeno que podría parecer banal en comparación con algunos de los fenómenos descritos pero que tiene una significación económica en verdad superlativa en regiones como la centroamericana.

Una de estas amenazas que causa un gran auge en la estabilidad de la región es el crimen organizado que, en su conjunto, encierra las llamadas “guerras de la globalización” descritas anteriormente.

Lo central en el crimen organizado, además de su compleja organización y redes de articulación, probablemente radica en dos características: la primera se refiere a la amenaza o el uso de la fuerza para sus actividades; y la segunda al uso de la corrupción como instrumento principal para erosionar las capacidades del Estado y aumentar la impunidad de sus acciones.

Para poder enfrentar esta nueva forma de criminalidad es necesario también tener y desarrollar una perspectiva y visión transnacional; esto significa coordinar políticas globales y locales. Ese es uno de los principales retos que poseen los Estados y las sociedades y todos los actores que buscan enfrentar este flagelo.


Ejes De Prevención

·         Impulsar una política de prevención contra la delincuencia
·         Desmantelar a las organizaciones criminales
·         Duplicar el tamaño de la policía


Acciones e investigación criminal


El crimen organizado es un tipo de criminalidad compleja, qué ha ido evolucionando y muestra una fuerte cohesión interna, especialización y sofisticación. No busca el poder político, pero sí intenta influir en las decisiones de agentes estatales con la finalidad de beneficiar sus redes y consolidar sus empresas ilícitas.

Para lograr sus objetivos y la impunidad, se vale de la corrupción, las debilidades del sistema, la obstaculización de la justicia y la violencia. Estas acciones deben ser enfrentadas con seriedad y requieren de una política pública que incluya el fortalecimiento del sistema de justicia.


Crear una jurisdicción especializada en crimen organizado que permite que las personas a cargo de la persecución penal, de la defensa penal y el juzgamiento del crimen organizado hasta la fase de apelación de sentencia, sean rigurosamente seleccionadas y capacitadas para enfrentar juicios complejos, que requieren de una investigación más rigurosa, así como de mayor concentración y análisis respecto de los procesos seguidos en la persecución de la delincuencia tradicional.





Bibliografía

Milia, J. H. (24 – 26 de Junio de 2008). El crimen organizado en america latina y el caribe. Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07602.pdf
Tercera., E. a. (10 de julio de 2017). Propuesta para enfrentar el crimen organizado. La nacion, págs. https://www.nacion.com/opinion/foros/propuesta-para-enfrentar-el-crimen-organizado/BDAJFSPU7REL5CLTIVD4DMQKV4/story/. Obtenido de https://www.nacion.com/opinion/foros/propuesta-para-enfrentar-el-crimen-organizado/BDAJFSPU7REL5CLTIVD4DMQKV4/story/

Referencia imágenes
Infobae. (21 de Febrero de 2018). La Policía holandesa denunció un narcoestado en ese país por el aumento del crimen organizado. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mundo/2018/02/21/la-policia-denuncio-un-narcoestado-en-holanda-por-el-aumento-del-crimen-organizado/
Paico, G. (02 de Agosto de 2013). Crimen Organizado. Obtenido de https://es.slideshare.net/GianellaPaico/crimen-organizado-24872992










                 Problemática compleja global



El mundo del crimen organizado

El crimen organizado es un tema recurrente en las últimas décadas, debido principalmente a la proliferación de estos grupos y a la necesidad de conocerlos y tratarlos desde punto de vista jurídico. Sin embargo, este estudio no ha estado libre de obstáculos ya que, por ejemplo, a pesar del uso común de la palabra “crimen organizado” y de la frecuencia con la que las fuerzas y cuerpos de seguridad de estado se enfrentan a este tipo de criminalidad, los académicos no han sido capaces de ponerse de acuerdo al menos hasta épocas recientes en la definición y conceptualización de este fenómeno.


Ilustración 3: 15 delitos ligados al crimen organizado. (Diario Extra).


Los instrumentos para operar por la organización son dispares en función del tipo de criminalidad a la que se dediquen. No obstante, todas parecen tener en la violencia y la amenaza unas herramientas básicas para el desarrollo y la consecución de sus fines como así actividades de corrupción de las estructuras legales.

Estos grupos criminales organizados no asume las funciones del Estado, sino que contrarrestan las acciones de éste en lo que se refiere al suministro de bienes y servicios.
 Así, en países donde las leyes estatales dificultan el libre comercio de determinados productos como las drogas o las armas, estas organizaciones cubren las demandas de estos productos a la ciudadanía, haciendo también en este caso de la debilidad estatal una oportunidad de negocio y desarrollo.

El crimen organizado está siempre muy relacionado con el sistema o sistemas políticos en los que se desarrolla, así algunos de ellos promueven y facilitan el surgimiento del grupo, otras políticas potencian el desarrollo y la consecución de los fines de estos grupos y en otras ocasiones, la ausencia de estructuras legales competentes dificulta la persecución policial de estos criminales y facilitan la evolución y continuidad de estos grupos.


 
A nivel de relación, el crimen organizado no solo requiere la interacción con estructuras legales, sino que necesita también establecer relaciones entre distintos grupos criminales. Un grupo criminal presenta cierto nivel de complejidad y evolución cuando desarrolla relaciones con otras organizaciones criminales. Jamieson (1995) presenta un modelo evolutivo del crimen organizado basado en las relaciones entre distintos grupos:

 • Colaboración entre grupos de una misma etnia que opera en distintos países. Este sería el primer nivel de relación, el cual se realiza en base a la confianza que proporciona pertenecer a la misma etnia.
• Colaboración entre un grupo comprador y otro grupo vendedor. La relación en este caso es estrictamente mercantil.

• Colaboración puntual entre distintas organizaciones criminales para establecer acuerdos de cooperación. Cuando una organización llega a un determinado desarrollo, debe cooperar y establecer lazos con otras organizaciones para obtener beneficios recíprocos.

                                       
                                                      CRIMEN ORGANIZADO Y GLOBALIZACIÓN

Ilustración 4: El Crimen Transnacional Y La Globalización. (2014).



    



En varias ocasiones hemos aludido al fenómeno de la globalización o transnacionalización como fenómenos que han provocado algunos efectos sobre el crimen organizado. Como afirma Resa (2011) el crimen organizado en la actualidad muestra algunas diferencias respecto a épocas anteriores:

•Una operatividad de los grupos criminales a escala mundial, actuando en varios países al mismo tiempo.
• Conexiones transnacionales.
• Capacidad para retar a la autoridad nacional e internacional.







                                                             CRIMEN ORGANIZADO Y VIOLENCIA

Ilustración 5: De la marginación a las filas del crimen organizado. (2017).



Por último, nos referiremos a una característica definitoria de estos grupos, el uso de la violencia y la amenaza. La violencia parece un elemento consustancial al crimen, el cual favorece los sentimientos de miedo y preocupación que este 
fenómeno genera en la opinión pública y en los Estados. En el crimen organizado la violencia también está presente de distinta manera y con distintos objetivos.

La violencia puede ser usada dentro de la propia organización como forma de mantener el orden y la disciplina contra los miembros que vayan en contra de las normas internas. Pero generalmente la violencia se suele usar como herramienta de uso externo, fuera de la organización.

La violencia tiene un efecto defensivo u ofensivo directo, pero también efectos indirectos como generar miedo ante sus competidores o fuerzas policiales, respeto en el mercado criminal en el que se desarrolla y sentimiento de fortaleza y poder en toda la sociedad. En este caso, la violencia provoca el mismo efecto que el pretendido por las organizaciones terroristas, crear terror en la sociedad.







Bibliografía

J, J. S. (14. de Enero-Marzo de 2015). CRIMEN ORGANIZADO: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO. Obtenido de https://www.uv.es/gicf/4A3_Jimenez_GICF_14.pdf


Referencia de imágenes
Diario Extra. (s.f.). Obtenido de http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/333706/cr-registra-15-delitos-ligados-al-crimen-organizado

EL CRIMEN TRANSNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN. (2014). Obtenido de https://salvador2020.wordpress.com/2014/01/01/el-crimen-transnacional-y-la-globalizacion/


mexicana, G. (28 de Febrero de 2017). De la marginación a las filas del crimen organizado. Obtenido de http://www.gacetamexicana.com/la-marginacion-las-filas-del-crimen-organizado/